4 de Marzo

4 de Marzo

Cnl. Becerra depuesto del mando

1813. Por estos días estalla en Santa Cruz una insurrección que se apodero de la ciudad, destituyendo al Cnl. José Miguel Becerra, que estaba al mando de la gobernación desde 1811, viéndose este obligado a fugar al Brasil. El Cnl. Antonio Suarez asumió el mando, que ejerció hasta el mes de septiembre, en que llego el Cnl. Ignacio Warnes con nombramiento del Gral. Manuel Belgrano, Cmdte. del 2º Ejercito Auxiliar Argentino.

El explorador Antenor Vásquez

1849. Nace en Portachuelo (Prov. Sara) Antenor Vásquez, uno de los pioneros de la exploración de las selvas del Noroeste boliviano. Bajando del río Mamoré llego a Exaltación y siguió por tierra a Reyes (Prov. Ballivián-Beni), vinculándose con los exploradores Antonio Vaca Díez, José Agustín Palacios, Dr. Edwin Heath y muchos otros. Navego los ríos Beni, Madre de Dios y Orton, estableciendo a la vera de este último su explotación gomera, desde donde exploro el rio Manuripi. Murió asesinado por indios pacaguaras que habitaban el externo más septentrional del país, en 1902.

Charagua, ciudad benemérita

1988. Se eleva a rango de Ley el Decreto Supremo de 11 de agosto de 1971 que declara a Charagua “Ciudad Benemérita de la Patria”, en reconocimiento de su abnegada contribución y leal esfuerzo en la defensa del territorio patrio y sus recursos naturales, en la Guerra del Chaco.

Camiri declarada ciudad

1988. Por Ley se eleva al rango de ciudad la población de Camiri, capital de la 2a Sección Municipal de la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz. Cuenta con 28.079 habitantes, lo que la hace la más poblada de la provincia.

Los indios chiquitanos

— Chiquitanos.- Este numeroso conglomerado de tribus se extendía en el enorme territorio que comprende actualmente a 6 provincias cruceñas, conocido como la Chiquitania. Eran los gorgotoquis, que seguramente constituían el mayor numero del grupo, a quien los españoles llamaron “chiquitos” por un error de apreciación. Formaban parte también de este gran tronco los saravecas, paunacas, paiconecas, piococas, piñocas, manasicas, quimomecas y penoquiquias, muchos de los cuales ya están extinguidos. Usaban flechas envenenadas, por lo que eran temidos por las tribus vecinas, y hasta por los feroces chiriguanos. Eran agricultores, con cultivos de maíz, yuca, maní, tabaco, calabazas; practicaban la caza y la pesca; se los llama también “paicos”. Actualmente viven junto a los blancos en los pueblos de la Chiquitania; su número puede alcanzar los 30.000 individuos.

Texto tomado del libro:
Almanaque Oriental – 1994 de Saúl Suárez Medina.

Imagen:
Camiri – Iglesia de San Francisco, Plaza 12 de Julio.

Post a Comment

¡GRACIAS POR TU VISITA!