4 de Octubre
Irala gobernador del Río de la Plata
1552. El rey de España Carlos I designa a Domingo Martínez de Irala como Gobernador y Capitán General del Río de la Plata (Paraguay); el nombramiento le llegó en 1555, un año antes de su muerte; Irala ejercía el mando provisional de la gobernación desde 1544, en que depuso a Alvar Núñez Cabeza de Vaca, quien lo ejercía por mandamiento real. En el tiempo que Irala gobernó la provincia, ordenó y ejecutó varios viajes hacia la «tierra rica» (hoy Bolivia), en los que tuvo preponderante actuación el Cap. Ñuflo de Chávez.
Nueva política hacia los chiriguanos
1596. El virrey del Perú, Luis de Velasco envía carta a la Audiencia de Charcas expresando que la política a seguir con los chiriguanos sería buscar la paz con ellos; y recomendaba erigir poblaciones en partes seguras, y que nadie entrase en el territorio a sacar indígenas; los españoles debían mantenerse en la «frontera», armados. Como se sabe, en 1584 la Audiencia de Charcas, por mandato real había declarado la guerra a los chiriguanos para lograr su reducción, sin lograr éxito.
Privilegios para pobladores de Santa Cruz
1634. El gobernador de Santa Cruz, Cristóbal de Sandóval y Rojas dirige una carta al rey de España solicitándole privilegios para los pobladores de su gobernación, como: ser eximidos, de alcabalas y otros tributos, «ya que constantemente tienen que defenderse arma en mano de los aborígenes chiriguanos».
Cap. Juan de Aguilera Chirino
1634. El Cabildo de San Lorenzo (actual Santa Cruz) otorga poder al Cap. Juan de Aguilera Chirino para que gestione en la Audiencia de Charcas la restitución a la ciudad de la obra de un hospital, extinguida por el prelado Fernando de Ocampo. Posteriormente, el año 1639, cuando Aguilera era Alcalde Ordinario del Cabildo, fue excomulgado por el deán Juan de Alava Alvarado, en un conflicto que concluyó con el destierro del deán.
Salen jesuitas de Mojos
1767. A raíz de la orden de expulsión por el rey de España, salen de Loreto (hoy Prov. Marbán-Beni) los sacerdotes jesuitas de las misiones, luego de haberse inventariado las alhajas, efectos y existencias de los pueblos de la provincia Mojos, a saber: Trinidad, San Javier, Santa Ana, Exaltación, Reyes, Magdalena, San Ignacio y Loreto, capital de misiones.
Hospicio de San Francisco
1856. En este día de San Francisco de Asís se funda en Santa Cruz el hospicio de San Francisco por Fr. Damián Conti, continuador de la obra misional de Fr. Manuel Viúdez en Guarayos; la iglesia se terminó de construir en 1860; su espigada torre fue concluida en 1863.
Se grava con regalía a la madera
1982. Mediante Decreto Supremo N° 19190 se crea el gravamen de 11% sobre el valor de cada pie cuadrado de madera comercializada, con destino a las respectivas Corporaciones de Desarrollo de Santa Cruz, Beni, Pando y Cochabamba; fue elevado a rango de Ley el 29 de octubre de 1984.
Texto tomado del libro:
Almanaque Oriental – 1994 de Saúl Suárez Medina.
Imagen:
Monumento al padre jesuita fundador de Trinidad