CUADERNO DE TRABAJO No. 3 – CRONOLOGÍA DE LA PALABRA CAMBA Y LA CULTURA CAMBA ACTUAL (Versión Final Enero 2013)

CUADERNO DE TRABAJO No. 3 – CRONOLOGÍA DE LA PALABRA CAMBA Y LA CULTURA CAMBA ACTUAL (Versión Final Enero 2013)

Santa Cruz de la Sierra, Primer semestre de 2013

Nota: Este trabajo en una versión corregida del que publicamos en forma digital como cuaderno No. 3 y además, ha sido ampliado con otros datos y con el acápite referido a la cultura camba actual, tal como es vista sobre todo por investigadores extranjeros. El año 2011 y 2012 lo completamos y mejoramos. Este año 2013 también fue ampliado con alguna otra información sobre el tema. El autor del mismo, por ser de esta cultura, no deja de aportar con lo que son parte de sus vivencias y reflexiones. También lo estamos haciendo circular en forma física para facilitar el acceso a otros lectores no muy cibernautas.

A manera de presentación.-

Este artículo fue escrito entre abril y mayo de 2009, a objeto de ser publicado en una revista académica que una institución cultural de nuestro medio pretendía editar. Por razones que desconozco, la revista aún no salió en circulación. Ahora bien, este trabajo, en su primera versión que alcanzaba unas 15 páginas en tamaño carta, ya fue socializado entre algunas personas. Esa versión, mejorada, también se la puso en circulación en forma digital en enero de 2010. En abril de este año en curso, el texto ha sido corregido, ampliado y profundizado significativamente en base a varias fuentes, entre libros y algunos documentos que en los últimos meses se estudiaron.

El trabajo tiene una idea directriz: trata de describir, de manera cronológica, la aparición, el uso y el significado que ha tenido el vocablo “camba” en el oriente boliviano, particularmente en Santa Cruz. Muestra también cómo el pueblo cruceño, y con el tiempo la gente de los llanos chaco-amazónicos del oriente boliviano, ha ido asumiendo una identidad en base al reconocimiento paulatino de un mestizaje biológico cultural característico en estas tierras cálidas o tropicales que conocemos como Santa Cruz, Beni y Pando; territorio donde se halla una cultura particular que se la denomina “cultura camba”. Esta cultura no se la describe en profundidad porque ya ha sido estudiada y expuesta por propios y extraños en obras publicadas, aunque sí se la presenta de manera resumida, pues es el pivote sobre la cual se sustenta la “nacionalidad camba”.

Para guiar al lector, el trabajo, donde se ve pertinente, va con una numeración a manera de subtítulos, en unos casos seguidos de incisos.

Invitamos a leer este texto a los interesados en conocer más sobre el uso y significado de la palabra “camba” y a los que buscan una explicación al por qué es más apropiado usar dicho término para nominar a la cultura del oriente boliviano, que tiene una particularidad y un denominador cultural común, a pesar de que algunos no lo acepten más por ignorancia sobre el tema que por omisión consciente.

Al final se ensayan algunas conclusiones y reflexiones que son responsabilidad del autor y que invitan a otros a seguir indagando este tema que, por cierto, no ha sido agotado en su complejidad. Pues, como dice Saignes (2007), queda por hacer esa etno-génesis de la “cultura camba”.

Se hace también el listado de las fuentes y documentos que se han consultado para describir, explicar y analizar las ideas centrales sobre el tema.

Autor:

Gustavo Pinto Mosqueira
Lic. en Filosofía.
Master en Ciencias Sociales.
Diplomado en Educación Superior.
Docente universitario
Investigador en el área de las ciencias humanas y sociales.

Ver documento:

Post a Comment

¡GRACIAS POR TU VISITA!