CUADERNO DE TRABAJO No. 9 – Beni y Pando por las Autonomías
Autor:
Gustavo Pinto Mosqueira
Lic. en Filosofía de la UCB Magister en Ciencias Sociales de ILADES, Santiago de Chile – Pontificia Universidad Gregoriana Católica de Roma.
Diplomado en Educación Superior de la Universidad Nur, Santa Cruz de la Sierra.
Investigador en el área social y humanística.
Docente de la Facultad de Teología de la UCB en Santa Cruz de la Sierra.
Las razones históricas para seguir luchando por autogobiernos y en contra del colonialismo interno estatal andino
¿Por qué ambos pueblos, que son parte de la “cultura camba”, deben buscar este fin político? Porque históricamente, hasta el presente, ambos territorios o departamentos, que formaban una unidad geo-antropológica al norte del oriente boliviano camba, fueron marginados, o bien saqueados, por el centralismo estatal andino.
Mojos, antes una provincia más del departamento de Santa Cruz, fue erigido en el departamento de Beni en 1842 por el gobierno del andino José Ballivián para beneficiar con sus recursos y la fuerza de trabajo de su gente a la élite política y la burocracia estatal de Sucre y luego de La Paz.
Esa medida política fue seguida de un tipo de discurso descalificar de la cultura y su gente de dicha región tropical, además de saqueadora de sus riquezas. En efecto, en los primeros años de la vida republicana, Mojos (hoy Beni) y sus pueblos indígenas, incluido el Territorio de Colonias donde se ubica hoy Pando, no sólo fueron calificados de “tierras de salvajes”, sino también saqueados y explotados por el Estado dirigido y administrado por los bolivianos andinos. Los indígenas (llámense mojeños, baures, itonamas, canichanas, movimas, etc.), fueron obligados a trabajar, de manera forzada y gratuita (sin recibir sueldo), a favor de aquel Estado como remeros de las canoas por los ríos, en las estancias ganaderas, en la confección de tejidos y otros rubros mercantiles…
Ver documento: