Movimientos Emergentes en Santa Cruz
Movimiento Nación Camba de Liberación
2009
Rodrigo Araya Allerding
1. Introducción
Presentando el siguiente trabajo, cabe establecer la metodología de elaboración de la investigación, por la forma de designación de la tarea, el de presentar o investigar un grupo o movimiento emergente en Santa Cruz, por lo mismo, el presente trabajo es descriptivo y analítico; entonces, de la misma manera, es descriptivo porque denota el génesis dentro de la coyuntura del surgimiento del Movimiento Nación Camba, y el objetivo estructural ideológico de esta revolucionaria propuesta, la concepción sobre el estado dentro del pensamiento político camba-cruceño, o en este caso, de tendencia nacionalista.
Por otra parte, es analítica, porque intenta descubrir y analizar dos momentos importantes del movimiento, y el giro de timón que tomaron, debido al desgaste de la propuesta autonomista en los departamentos de la media luna, y la apropiación de la bandera de lucha de los bloques[1] de oposición, por parte del oficialismo.
2. Problema de Investigación
Existen unos planteamientos que guiaran la actual investigación, en el transcurso del trabajo se busca responder a ciertas indagaciones que orientaran la estructura y el contenido objetivo.
Primeramente, no es fácil describir y catalogar más de 400 años de historia regional y aislamiento, o los ciclos históricos del pensamiento político camba-cruceño, que pueden explicar la forma del comportamiento político regional, por lo tanto, cabe preguntarse, ¿Cuáles fueron los procesos históricos políticos que modelaron el pensamiento político en el Oriente Boliviano?, además junto a este, ¿Cómo fue la evolución de este pensamiento? ¿De qué manera se expreso y se canalizo estos diferentes “instantes” o estados históricos?
Segundo, luego de haber localizado las fuentes del pensamiento político camba-cruceño, y sus diferentes formas a través de la historia, nos enfocamos con mayor énfasis a uno de estos solamente, el movimiento nación camba, ¿Cuáles fueron las bases fundamentales para la propuesta autonomista del movimiento nación camba?, ¿Cuál es su identidad como grupo emergente?, y finalmente, ¿De qué trata la propuesta autonomista de la nación camba?, ¿Cuáles fueron sus logros y posibles derroteros?, sin embargo, ha habido un giro de timón[2] en torno a la propuesta, un giro más radical a la propuesta de presentación, entonces ¿Cuáles son las nuevas bases fundamentales de la actual propuesta?[3]
Por mucho que parezca, o sea metodológicamente erróneo para el planteamiento de un problema de investigación, tuve la necesidad de salirme del esquema, para poder describir ampliadamente del tema, sin desestimar nada, y enriquecer más la investigación.
3. Objetivo
El objetivo del trabajo es el de identificar, describir y analizar el movimiento nación camba, como grupo emergente en Santa Cruz en el bloque Oriental de Bolivia.
4. Objetivos Específicos
– Describir el proceso histórico y político del desarrollo del pensamiento político camba-cruceño.
– Establecer sus relaciones e identificar las bases fundamentales alrededor de este pensamiento.
– Conjugar los diferentes momentos que dieron nacimiento al movimiento nación camba.
– Encontrar cuales fueron las bases fundamentales que planteo la nación camba en el Documento Nº1 en el 2002.
– Analizar el nuevo giro que tomo la organización en torno a la propuesta autonomista, hacia un Estado Confederado o Independiente, de determinaciones nacionalistas.
5. Marco Teórico
5.1. Antecedentes Históricos
5.1.1. La Época Pre y Post Colombina.
Primeramente hay que establecer, un replanteo de la idea de colonización[4] , conceptualmente está determinada por el dominio político y económico de unos pueblos sobre otros, como ejemplo, el tema cultural y de identidad, inclusive sobre la descendencia sanguínea, no es un elemento de profundo dominio colonial.
Por lo mismo, no se puede sostener que el dominio español hacia siglos, fue completo, sino se desarrollo en diferentes áreas, el dominio se hubiera completado si hubiera ocurrido un dominio cultural y étnico, que hiciera prevalecer lo español sobre lo nativo.
Porque, necesariamente el español, por su cantidad numérica y el desconocimiento de estas tierras, hacía de los nativos, un elemento primordial para la supervivencia y para la persecución de sus objetivos, entonces, justo ahí, fue que se dio un intercambio cultural, un traspaso de usos y costumbres, el mestizaje, donde la proporción mayoritaria nativa garantizaría la supervivencia de la minoría española, que a la larga predominaría la característica nativa de herencia española, más que una suposición, esto debería hacer reformular la tesis si los españoles nos colonizaron, o nosotros a ellos, particularmente me inclino por la segunda.
Desde un principio la fuerza española presento problemas, las dos más grandes tribus de la región chaco-amazónica del continente americano, los Chiriguanos y los Guarayus, estas etnias junto con el saldo, habitaban las regiones chaco-amazónicas del sur continente, presentaban un espíritu de combate, rebeldes y de propia autodeterminación, en su mayoría fueron difíciles de conquistar, mas solo lograron ser colonizados, pero durante muchos años después de la llegada de los colonos se mantuvieron libres y difíciles de dominar.
Los dos grandes eventos que anticiparon el pensamiento libertario y contestatario , predominante, fue la invasión de los guaranis al Imperio Incaico, y la declaración de enemigos de la Corona Española, hacia los Chiriguanaes, incluso se les declaro la guerra.[6]
Posteriormente a esto, durante el proceso emancipador americano, por el origen colonial y la relación cultural, la gobernación de Santa Cruz de la Sierra, denota afinidad con las provincias cercanas a la Cuenca del Rio de la Plata, por lo mismo, Santa Cruz tuvo influencia directa en el proceso de independencia del Bloque de las Provincias Unidas del Rio de la Plata, que consolidaría en 3 episodios[7] , la independencia de esta región de los españoles.
5.1.2. Hitos en la Historia que definieron la forma del Pensamiento Político Camba-Cruceño.
Fueron 4 momentos que denotaron la forma del comportamiento y de pensamiento del camba-cruceño, a través de su historia post emancipadora y republicana:
– El Movimiento Aislacionista: “Una Sociedad de Frontera” (1561-1903)
Con una economía de recesión, Santa Cruz se encuentra aislada de todo centro de poder, sus mercados naturales son el Ande Boliviano y las poblaciones aledañas a la cuenca de la plata.
De carente desarrollo industrial, se vivía de una economía localizada, de intercambio.
Este periodo se caracteriza por dos momentos importantes que describieron el pensamiento camba-cruceño: La Revolución Federal de Andrés Ibáñez[8] en 1877, y la Revolución de los Domingos en 1891.
Concluye con el Memorándum de 1904 de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz.
– El Movimiento Localista o de “Campanario” (1903-1966)
Por aislamiento inducido y el olvido por parte del Estado Andino, las bases del desarrollo cruceño, se sientan en la búsqueda propia de mercados alternativos, vinculaciones con otros países, y en especial, la autogestión pública para la creación de cooperativas de servicios básicos, urbanismos y obras.
Este periodo se caracteriza por un pensamiento reivindicador de causas, y un cambio en la forma del Estado, denota muy claramente, las diferencias históricas y culturales con el Ande Boliviano, cuestiona la creación del Estado Boliviano y los reales intereses de la elite burgo-minera, arquitectos del mismo Estado.
Dentro de los hitos importantes en este periodo, se crea la Junta Revolucionaria “Ferrocarril o nada” y el Partido Orientalista en 1924, además, entre 1957 y 1959, se dieron las luchas Cívicas por las Regalías del 11%, sobre la explotación del petróleo.[9]
La forma de lucha, fue directa, Estado-Región, se denomina de “Campanario”, porque la hora había llegado para los cruceños de hacer frente a la opresión del Estado, tocaba la campana para salir y pelear por nuestros ideales, nuestros derechos y construir nuestro propio destino.
– Movimiento Regionalista “Centrípeto” (1966-2001)
El desarrollo cruceño estaba ligado a diferentes factores, la regalías del 11%, los vínculos camineros, vial y férrea, a Brasil y Argentina, en 1955 y 1957 respectivamente, la nueva mestización desde la década de los ’50, la migración interna y externa, y sobre todo la consolidación de una Institucionalidad Cruceña, Cívica y Política.
La implementación del Plan Bohan de 1942, consolidaría la existencia de la carretera Santa Cruz-Cochabamba, y una mayor atención en los sectores del petróleo y la agropecuaria.
Este periodo se caracterizo por una Bolivinización de las demandas, y el derecho de ser reconocidos como tal, liderados por una institución regional, pro intereses de Santa Cruz.
– El Movimiento Nacionalista Camba: “Desde la Autonomía a la Independencia” (2001- ). La Coyuntura: El Desencanto y el Estado Boliviano
La coyuntura devolvería a un reestructurado bloque de profesionales e intelectuales, no ligados a ningún grupo de poder económico, la bandera de lucha para orientar el destino de este pueblo, con una tesis ideológica que propondría una nueva relación con el Estado Boliviano.
Las últimas 5 décadas se caracterizo, en la relación Estado-Región, por políticas financieras estatales restrictivas a la región, recolonización interna del territorio cruceño, la designación centralista estatal de la administración pública departamental[10], las relaciones de aporte financiero al aparato estatal y la discriminación centralista en la redistribución de estos recursos a las regiones, desequilibrio de fuerzas y estadísticas desproporcionales relativos a la población, entre otras.
5.1.3. Documentos anteriores relacionados a la Propuesta Autonomista del movimiento Nación Camba
A partir del memorando de 1904, el pensamiento cruceño concentro las reivindicaciones regionales en dos asuntos: La integración con Bolivia y la Apertura del Mercado Andino, a lo que se sumarian posteriormente, las luchas por las regalías petroleras, la restauración de la democracia y la ley de Descentralización Administrativa, objetivos que fueron parcialmente alcanzados.
La región del oriente en su afán de integración a Bolivia, plasma sus justas demandas y reivindicaciones en dos textos:
El Manifiesto de 1868; donde reclama la integración con los países vecinos con puertos propios para el comercio exterior, y rechaza el tratado limítrofe con Brasil, al haberse dejado despojar de un territorio tan extenso de ricos y prometedores recursos naturales y un punto estratégico geopolítico.
El Memorando de 1904; una tesis geopolítica que promulgaba la construcción de un ferrocarril que una Oriente con Occidente y la necesidad de una salida al Atlántico, la integración plena y abierta, no marginal con la comunidad Boliviana.
5.2. Identificación.
5.2.1. Bases fundamentales que sustentan la tesis nacionalista
El carácter objetivo de la Nación; son elementos, los aspectos históricos, la cultura, el territorio y otros elementos comunes de identidad colectiva.
Es de carácter subjetivo al concepto de nación; el sentimiento o conciencia de pertenencia, hacia mi comunidad, identifico como comunes diferentes elementos constitutivos de mi identidad, y en relación a otros.
Monserrat Guibernau, explica, a modo de sustento, que un “grupo humano consciente de formar parte de una comunidad y una cultura común, ligado a un territorio claramente delimitado. Tiene un pasado y un proyecto común, y exige su derecho a gobernarse a sí mismo.”[11]
Sobre la dimensión sociológica y cultural de la nación; la comunidad cultural crea un sentimiento de pertenencia. Son pasado-presente y futuro comunes.
Sobre la dimensión política, o la necesidad de ser Estado; la sociedad organizada con territorios históricamente propios, busca un gobierno propio.
5.2.2. Antagonismos frente al Estado autodenominado Nacional Boliviano
El Estado impone un nacionalismo o nacionalidad estatal, dentro de un Estado multinacional.
El Estado Nacional Boliviano no es más que una simple ficción jurídica.
Por lo mismo, el Estado Boliviano al ser configurado como un solo poder que considera una sola nación, cree representar a todas las naciones que contiene en su territorio, este podría ser uno de los principales factores de división o separación jurídica y cultural contra el Estado.
5.2.3. El Camba
Desde sus diferentes connotaciones, el término “camba” ha ido evolucionando desde su definición etimológica, a expresar un contenido más complejo para su definición.
Progresivamente, el término designaba una categoría ligada por un numero de rasgos comunes, era utilizado por los habitantes del Izozog para referirse al ‘amigo’, en Cordillera le atribuían el significado de ‘hombre valiente’; en tiempos del también existente feudalismo cruceño, tuvo una denominación peyorativa en relación al hombre de campo, al trabajador.
Posteriormente, ingresaría a otra etapa diferenciada al origen del término, que expresa aun, al Camba como habitante de la región oriental de Bolivia.
El termino actualmente, no responde a conceptos biológicos o étnicos, en todo caso.
La caracterización de camba prevalece sobre cualquier corriente política, grupo social, raíces o nacimiento. Constituye un modo de comportamiento y de fidelidad, no solo de orden político y cultural.
En relación a la nación, el camba es un pueblo emergente, como apoyo dice Dwight Heath: “este es una estructura social que conforma un sistema de relaciones interpersonales, manteniendo un cuerpo uniforme de costumbres (cultura)” [12]
5.2.4. El Movimiento Nación Camba
La Nación Camba está conformada por ciudadanos interculturales, unidos, en busca de un futuro mejor.
La “Nación Camba” es cultura, no una raza.
Rechaza todo tipo de prácticas antidemocráticas y autoritarias por parte del estado y su Gobierno centralista, busca equilibrios políticos y geopolíticos.
El movimiento autonomista Nación Camba, ve la luz en el año 2001, luego de un intenso debate de entre profesionales e intelectuales, sobre la forma y el sustento ideológico de lo que sería la propuesta.
5.2.4.1. Movimiento Autonomista Nación Camba: Documento Nº1 (2002)
El documento pretende ser un instrumento ideológico, que ratifique el auto-estima del camba como colectividad diferenciada y replantee públicamente la identidad mestiza del camba como un pueblo-nación.
¿Quiénes firmaron este documento? Los miembros fundadores y los militantes más visibles de la Nación Camba son personalidades públicas que ocupan o que ocuparon cargos ejecutivos en las instituciones regionales cívicas y políticas desde hace muchos años: al Comité pro Santa Cruz – CPSC, la Casa de la Cultura, la Alcaldía Municipal y como diputados y ministros en gobiernos anteriores.
La mayoría son profesionales formados fuera del país (abogados, médicos especialistas, arquitectos, profesores universitarios) y provienen a veces del círculo reducido de las grandes familias cruceñas. Estos individuos tienen entonces un acceso facilitado a los medios de comunicación escritos o visuales, y muchos de ellos han publicado obras sobre la situación regional, desde un una perspectiva jurídica, histórica o cultural.[13]
La Nación Camba asume la tarea y de consolidar 6 objetivos estratégicos fundamentales, que son:
1. Democracia.
2. Autodeterminación.
3. Identidad.
4. Recursos Naturales.
5. Territorio y Poder.
6. Integración y un Nuevo Pacto con el Estado Boliviano.
– Justificación: Cuando un Estado se niega a reconocer la existencia de una identidad, nuestra identidad como pueblo-nación, la excluye de las estructuras de gobierno, provocando una dominación política, étnica y cultural, esta actitud provoca el surgimiento de los nacionalismos paralelos, que rechazan la opresión, discriminación u olvido de un pueblo-nación.
Se ampara en el Derecho de Libre Determinación de los Pueblos, consagrado como un derecho universal de los pueblos que otorgan las diversas resoluciones emitidas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La Nación Camba, como grupo emergente, ocupa las tres cuartas partes de la geografía de Bolivia y cohabita con otras naciones incluidas, abre el debate en torno a la identidad, dentro del proceso histórico y de los acontecimientos sociológicos. (Cuadro Nº1)
Es un manifestante ideológico y de sentimientos de pertenencia, regionales y de costumbre; recupera nuestro derecho a la identidad y los valores culturales; característicos de estas zonas bajas; en fin, “Nación Camba” es un movimiento cívico y moral; cultural y de reivindicaciones; político y critico a la vez, propositivo y contestatario, o lo que llamamos, el nuevo pacto con el estado boliviano.
Cuadro Nº1
Territorio y Pueblos que configuran la Nación Camba
Fuente: SoySantaCruz.com.bo. Contratapa, Documento Nº1: Movimiento Autonomista Nación Camba. 2002. Artista: Carlos Cirbián Barros.
– Santa Cruz y el nuevo Pacto con el Estado Boliviano: El memorándum del 14 de febrero emitido por el Movimiento Autonomista Nación Camba, busca claramente proponer y consolidar claramente un proyecto de autonomía regional que ratifique y reconozca nuestra condición de pueblo-nación, portador de una clara e irrenunciable vocación autonomista, ya que este es el camino alternativo para profundizar la democracia y para incorporarnos, competitivamente- en el marco de nuestra autodeterminación nacional, al mundo de hoy, pero para responder también al colapso de un país que todavía no encuentra el eje de su propio destino. En ese sentido se orientan esta propuesta, que tiende a lograr un nuevo pacto de la Nación Camba con el Estado Boliviano.[14]
La propuesta plantea un Estado Multinacional Boliviano, no solo por su esencia pluricultural y multiétnica, sino para adoptar en su forma de administración un régimen de autonomías en los niveles, municipales, departamentales, regionales y/o nacionales.
El segundo punto trata, sobre El Pueblo y la Soberanía Popular, implementa otros elementos de profundización de la democracia como son: el referéndum, el plebiscito y la iniciativa popular, además de establecer un aspecto de revocabilidad para los cargos públicos de los diferentes niveles.
La División Política y Administrativa de la República, en el tercer punto, el territorio de la República se dividiría en naciones, naciones indígenas, regiones, departamentos, provincias y mancomunidades.
En los siguiente nueve puntos, establece la forma, por ejemplo del Régimen Interior, sobre la capacidad ejecutiva y legislativa del gobierno departamental, así mismo establece un cuerpo ejecutivo y un poder legislativo a cada nivel, provincial y cantonal, dentro del departamento; subsiguiente en los puntos, establece una administración directa de los Recursos Naturales, coordina una Política Económica de Estado, Rentas y Presupuestos, Tierra y Territorio creando un sistema de control y regulación de la forma de la tierra en base al poder de autonomía y gestión, Régimen Cultural, Municipal, Seguridad Ciudadana y la implementación de una policía departamental, y por último, el régimen de los Partidos Políticos y la jurisdicción territorial
5.3. Estructura Organizativa
5.3.1. Estructura Formal
La Nación Camba, es un caso aparte, no presenta ninguna formación de tipo sindical, ni territorial, no existe un esquema de partido político, ni es funcional como una organización, o directiva como una corporación.
El cuerpo colegiado, presenta una formación horizontal, que cuenta con solamente una secretaría de actas, para la materialización de las acciones, el cuerpo se consolida como una mesa redonda, sin ninguna cabeza aparente, pero bajo liderazgos concurrentes y establecidos, de profesionales y fundadores de la idea, para la preservación del proyecto, contra factores externos o individuales.
En noviembre del 2001, también, se forma un brazo sindical, el Movimiento Camba sin Tierra, a modo de ver, el derecho de los cambas a la propiedad agraria prevalece sobre el de los migrantes andinos, y se comprometen a representar a millares de familias cambas para llevar a cabo tramites de atribución legal de propiedad de la tierra.
En el año 2008, se consolida una estructura semi-formal, de células en la capital, con el fin de concientizar y desarrollar nuevos cuadros culturales, capaces de defender la identidad, la historia cultural, el pensamiento camba-cruceño sobre nuestro destino como pueblo-nación, con fundamentos teóricos, conceptuales, socio-históricos y académicos.
5.3.2. El Factor de Selección
No presenta un factor de selección sistemático, al ser un modelo de integrador, recurre al factor de similitud e intercambio de pensamientos, fines o en el mejor de los casos, de persecución de objetivos o de destino.
5.3.3. Recursos Financieros
La Nación Camba, se encuentra ajena de todo grupo de poder local, no presenta ninguna forma de financiación particular, selectiva o empresarial.
Cada uno de sus asistentes y simpatizantes, aporta una cantidad voluntaria para costear gastos corrientes y operacionales.
Paralelamente, la pagina oficial del movimiento, www.nacioncamba.net, implemento un link para artículos (banderines, libros, tazas, stickers) con el logo y leyendas relacionadas a la nación camba.
Desde hace algo de un año, se implemento de la misma manera, una tienda local, en el centro de la ciudad, de estos mismos artículos, el Ñañaquero, busca canalizar recursos que sustenten gastos corrientes y operativos
5.3.4. Para la toma de decisiones
Las decisiones se toman, en torno a una mesa redonda de debate, que de sus resoluciones se puede constatar una profunda base ideológica conceptualizada, cargada de elementos constitutivos de un real proyecto o propuesta.
En palabras de un reconocido docente de la carrera de ciencia política y administración pública de la UAGRM [15]: “En las pocas veces que pude evidenciar las reuniones extraordinarias de nación camba, deben ser tal vez, el único grupo o movimiento en Santa Cruz que realmente se sienta a pensar, a estudiar ideología, a crear un pensamiento, no salen a figurear o repartir palos porque así lo desean.”
5.4. Tácticas de Operación: Métodos de Presión
5.4.1. Justificación
Descarta toda forma de manifestación que perjudique o atenten al orden público y la libre locomoción, como bloqueos, toma de caminos, porque perjudica el libre tránsito de las personas, servicios, etc.
Nación Camba ha estado presente, en actos públicos simbólicos referente a un instante histórico clave en nuestra región, ha participado en marcha formales, actos públicos conmemorativos a fechas claves departamentales, y otras ya olvidadas por las autoridades locales.
Sun Tzu[16], planteaba en una copilación de varios números, que la mejor guerra es la guerra psicológica, estratégica e intelectual. Vencer al enemigo sin combatir.
El enemigo unificador, es el Estado Boliviano, a este no se lo podrá derrotar o vencer por las formas no convencionales, habrá que enfrentarlo de diferente manera, con doctrina, sabiduría, estrategia, con fundamentos, como forma de operación, las tácticas pacificas de guerra.
La Nación Camba, sienta las bases fundamentales para el Nacionalismo Camba, que ideológica y sistemáticamente, contrarrestara y podrá desarmar de una vez por todas, al falso Estado Boliviano.
5.5. Relaciones entre los Grupos: Estructuras Conectivas y Alianzas
Por la forma ideológica, catalogada muchas veces por radical y separatista, por un número de antagónicos al proyecto, entre locales y nacionales, las relaciones conectivas y estructurales con otros grupos emergentes en Santa Cruz ha sido casi cero, en lo posible ha tenido una que otra afinidad con grupos como el de Caito Flores, Nueva República (2003-2004), que demuestra en todo caso, la sustentabilidad de la tesis de Nación Camba, y en la actualidad, con el resurgimiento del sentimiento de pertenencia, y la interpretación nacionalista, grupos juveniles como el caso de Timón, se han acercado por similitud de ideas y de objetivos, en un nuevo estado de la evolución del pensamiento político camba y su destino como pueblo-nación.
5.6. El Movimiento Nación Camba de Liberación (2006- ) y la tesis Nacionalista
5.6.1. Del Regionalismo al Nacionalismo
“Si la idea de nación es la identidad más categórica que puede esgrimir un pueblo oprimido ante sus opresores, ratificar su nacionalismo es el gesto que le pone nuevamente en el camino de la historia”, Sergio Antelo, miembro fundador de NC.
La nueva tesis, se aparta de la posición regionalista y la necesidad de vinculación político-administrativa con el Gobierno Boliviano, sino reivindica una posición nacionalista, donde los Cambas son una Nación sin Estado.[17]
5.6.2. Las Bases Ideológicas del Nacionalismo Camba[18]
El Nacionalismo Camba no es ningún invento, o una ficción, con la descripción que hace Antony D.Smith en su libro Nacionalismo y Modernidad, el Arq. Antelo consigue justificar el modelo.
Smith distingue dos vertientes de nacionalismos: los modernistas y los perennnialistas, una mezcla adecuada de ambos nos da por resultado el Nacionalismo Moderno. Bajo este último ubicaremos las bases ideológicas del Nacionalismo de la Nación Camba.
La Nación Camba es un producto de la modernidad, porque ha sido el proceso globalizador, el que ha colocado en el escenario internacional a las viejas naciones sin Estado –es solamente de aquí que re-elaboran, sistemáticamente, las bases ideológicas de su profundo nacionalismo. Esta es una comunidad étnico cultural politizada, una comunidad que comparte ancestros comunes (Chiquitanos, Guaranies, Hispanos), lo étnico representa a aquellos elementos de la cultura que caracteriza un determinado “pueblo” y que se deriva de sus orígenes y su historia, y sobre esta base busca su reconocimiento político .[19]
Los principales dogmas que sustentan la teoría de Smith[20] , se resumen como:
– El Mundo se divide en forma natural en naciones, cada una de las cuales tiene su propio carácter y destino.
– La Nación es la fuente de todo poder político, la lealtad que se le debe estar encima de cualquier lealtad.
– Si los hombres quieren ser libres y autorealizarse, deben identificarse con una nación y pertenecer a ella.
– Las Naciones solo pueden ser liberadas y realizarse si cuentan con sus propios Estados soberanos.
Finalmente, Sergio Antelo toma un concepto de Bonfil Batalla, sobre el problema de cuestión nacional y lo adapta a la realidad de la nación camba, remodela lo siguiente:
“El proceso neocolonial republicano pudo haber mutilado, modificado o alterado los rasgos característicos de la nación camba, pero no la ha hecho desaparecer. Nuestra cultura y tradiciones representa la continuidad histórica de una cultura diferente, en la cual se ha organizado un proceso civilizatorio alternativo para un pueblo que se juzga colonizado, que a partir de la resistencia se transforma en liberación.”[21]
¿Cuáles son las fuentes del nacionalismo camba?[22]
La configuración de una Patria Camba, se consolida como una plataforma material y espiritual donde se edificara el futuro, reafirmando la identidad, la Camba[23] , la soberanía se encuentra en la construcción de una sola patria, la propia.
5.6.3. Documentos relacionados a la Propuesta Nacionalista de la Nación Camba
El primer documento relacionado con la propuesta nacionalista[24], data del 2001, en el Documento Nº1, del Movimiento Autonomista Nación Camba “Santa Cruz y un nuevo pacto con el Estado Boliviano”, donde a pesar de plantear condiciones de renegociación con el Estado Central Boliviano, manifiesta de todos modos, la conciencia de existencia de una nación mestiza e intercultural, con historia, territorio, identificación de lenguas y costumbres, que sumados un pensamiento político de libertad y democracia, restaría –y quedaría demostrado en la siguiente etapa del movimiento, solo consolidar un orden jurídico estatal, de poder, una nación camba con Estado propio.
Nación Camba: Del Regionalismo al Nacionalismo. Sergio Antelo:
Este documento reubica en la realidad actual y recurrente, los puntos del Documento Nº1 del 2001 de la Nación Camba, y se anticipa al giro de timón posterior que vendría con los siguientes documentos.[25]
Nación Camba: La Solución Confederal. Sergio Antelo:
“Juntos pero separados”, en esta publicación se refuerza el concepto de identidad como factor de poder. Define claramente cuáles son los 3 grandes grupos étnicos-culturales del Estado Boliviano: la Cultura Mestiza Aymara-Quechua (Qolla), la Cultura Chapaca y la cultura hispano-guarani-chiquitana, la cultura Camba, y su identidad de suelo (Territorio).
El Estado Asociado (Confederal)[26] se plantea como posible única solución, de modo que esta nueva forma de Estado, pueda satisfacer las aspiraciones de este pueblo, y reparar una injusticia histórica que ha conducido a la inviabilidad de Bolivia.
Sienta además las que podrían ser las bases (principios) políticas, sociales y jurídicas del nuevo Estado Asociado, la forma del Estado, quienes contiene, la cualidad ciudadana, estableciendo los pilares fundamentales del modelo económico a regir, la forma transversal del poder legislativo, con representación sectorial, social-cultural y étnico.
Sobre el poder ejecutivo, descarta el sistema presidencialista, y controla el poder, mediante la designación de un primer ministro, elegido en Asamblea Nacional y Federal.
Por último, detalla la forma del régimen municipal, sobre la renta y la distribución democrática de recursos, la forma de propiedad y los recursos naturales.
¿Somos los Cambas una Nación sin Estado? Una Aproximación al Problema. Arq. Sergio Antelo Gutiérrez:
Establece definiciones bases sobre las naciones culturales, la Identidad y el Carácter Nacional.
Reafirma el sentimiento de pertenencia hacia un territorio culturalmente vinculado, sus elementos sociales y antropológicos, y la identidad fuerza nacional.
Determina diferentes relaciones entre el poder político y las naciones contenidas en el, no identificadas con el Estado opresor, y el intercambio de un colonialismo externo, a un neo-colonialismo interno estatal.
Por último, cuestiona los orígenes del Estado Boliviano, y que nos vincula a este; donde la solución es la creación de un Estado Propio sobre una nación cultural, una comunidad de destino, y los perfiles físicos del nuevo Estado-multinacional.[27]
6. Conclusión: Logros y Derroteros de la Propuesta Autonomista.
La propuesta autonomista encontró entre su génesis y pasión, la muerte sustancial inducida, así como buitres de carroña, el proceso autonómico, el estatuto y la buena voluntad de la población civil, fue despedazada de entre oportunistas, interesados, y algunos reciclados.
Para no agriarse enseguida, vamos por lo bueno, la propuesta autonómica se encontró en un estadio político, donde el descontento social, la crisis del sistema Estatal, y el reencuentro con la identidad propia regional, entre otros, fueron detonantes para la unificación de términos, por decir algo, la crisis del modelo Centralista estaba asegurada con la vanguardia de un modelo Estatal Autonómico y Descentralizado, la cancha estaba rayada, y había la voluntad popular necesaria, que posteriormente legitimaria el proceso en los diferentes cabildos a pie del Cristo Redentor, contundentemente, en dos consultas populares, o referéndums, sobre el estatuto y la implementación de un Gobierno Autónomo.
Sistemáticamente, la causa se convertiría en triunfo al plasmar, mediante el voto, legal y legitimo, el referéndum para la implementación de una Autonomía Departamental o no, a cargo de la Corte Nacional Electoral, con mas 65% aprobado, y una asistencia de más del 80%.
Anterior a esto, se aprueba por consenso regional, con sectores sociales, laborales, empresariales y agropecuarios, indígenas, provinciales, entre tantos, el estatuto autonómico del departamento de Santa Cruz.
Todo parecía muy bueno hasta allí, el desgaste de la propuesta autonómica, no estaba en cuan fuerte y las veces que se lo gritara en cualquier manifestación, encuentro o mesa de debate, radico en la manipulación arbitraria de la bandera de lucha y la voluntad del pueblo.
El principal factor de debilidad, se encuentra en la incapacidad de la clase política[28] en generar un proyecto vial para el acceso o la toma del poder, el problema de la vinculación directa de las burguesías agro-empresariales a la acción política, redirigiría los cauces de la propuesta autonomista, presentándose como un gran contenedor de causas[29], pero de intereses sectoriales revestidos.
Es claro que el éxito del partido de gobierno, está en la forma de cómo ve el poder en comparación a la burguesía local, para el M.A.S., lo primero es la toma del poder, luego las causas.
El desgaste de la propuesta autonómica, está relacionada, también, con los actores portadores de la bandera de lucha, la puesta en la palestra del tema Autonómico, por parte del Movimiento Nación Camba, a través del Memorándum del 2001: Santa Cruz y el nuevo pacto con el Estado Boliviano, es tomada por el Comité Pro Santa Cruz, que no solo denota la carencia de un liderazgo integral y visionario en la región, sino, el miedo, el delirio selectivo a ser desplazados por otra “institución”.
Pronto la bandera de lucha, seria alzada por diferentes manos, la propuesta significaría tanto para partidos políticos, agrupaciones ciudadanas, sectores sociales, federaciones, juntas vecinales, e inclusive sindicatos, una ausencia de un plan de partido -sobre todo para los partidos políticos, donde la lucha por la Autonomía, sería el seguro para no desaparecer del sistema de partidos.
La propuesta autonómica, funciono de instrumento para que tanto actores como partidos se reciclen, y reaparezcan con otra denominación, inclusive.
Sin plan, y solo con la persecución de causas, la clase política busco solo anclarse al poder, nacional o el recién creado, poder departamental; las diferentes negociaciones a puerta cerrada con operadores masistas[30] termino de entregar la bandera autonomista al partido de Gobierno, quien se auto-denomina públicamente, como incentivadores de las Autonomías en Bolivia.
La propuesta pierde brillo, con el levantamiento de toma de Instituciones, en Septiembre del 2008, lo que le abrió los ojos a la población sobre la clase dirigencial, cívica-política, y el engaño aparente, donde la propuesta autonómica quedaría empañada en manos de los mismos lideres, que la guiaron.
7. Bibliografía Consultada
Diccionario Enciclopédico: Espasa Calpe. Editorial Espasa Calpe Argentina. Chile
SANDOVAL, Ángel. Las Huellas Memorables de Santa Cruz de la Sierra. Edición Ángel Sandoval Ribera. Revista de los Llanos Orientales: Rumbos. Santa Cruz. 2001
DABDOUB ARRIEN, Carlos. Documento: Bases Fundamentales para Construir un Santa Cruz Solidario, Democrático y con Autonomía Plena. Santa Cruz de la Sierra. 2004
GUIBERNAU, Monserrat. Los Nacionalismos. Movimiento Mundial por los bosques tropicales. Montevideo, Uruguay
ANTELO GUTIERREZ, Sergio. Nación Camba. Del Regionalismo al Nacionalismo. Documento publicado en el portal web oficial: www.nacioncamba.net
SoySantaCruz.com.bo
Movimiento Autonomista Nación Camba. Documento Nº1. Santa Cruz de la Sierra. 2002
TZU, Sun. El Arte de la Guerra
ANTELO GUTIERREZ, Sergio. Somos los Cambas una Nación sin Estado. Una Aproximación al Problema. 2da. Edición. Publicado en el Portal Web Oficial: www.nacioncamba.net. 2006
ANTELO GUTIERREZ, Sergio. Los Cruceños y su Derecho de Libre Determinación. Edición Sergio Antelo Pérez. Imprenta Landivar. Santa Cruz de la Sierra. 2003
SMITH, Anthony. Nacionalismo y Modernidad. s/f
Portal Web Oficial: www.nacioncamba.net
Descárgalo ahora: Nacimiento y Evolucion. Movimiento Nacion Camba de Liberacion
Finalmente, Sergio Antelo toma un concepto de Bonfil Batalla, sobre el problema de cuestión nacional y lo adapta a la realidad de la nación camba, remodela lo siguiente:
“El proceso neocolonial republicano pudo haber mutilado, modificado o alterado los rasgos característicos de la nación camba, pero no la ha hecho desaparecer. Nuestra cultura y tradiciones representa la continuidad histórica de una cultura diferente, en la cual se ha organizado un proceso civilizatorio alternativo para un pueblo que se juzga colonizado, que a partir de la resistencia se transforma en liberación.”
¿Cuáles son las fuentes del nacionalismo camba?
La configuración de una Patria Camba, se consolida como una plataforma material y espiritual donde se edificara el futuro, reafirmando la identidad, la Camba , la soberanía se encuentra en la construcción de una sola patria, la propia.
5.6.3. Documentos relacionados a la Propuesta Nacionalista de la Nación Camba
El primer documento relacionado con la propuesta nacionalista , data del 2001, en el Documento Nº1, del Movimiento Autonomista Nación Camba “Santa Cruz y un nuevo pacto con el Estado Boliviano”, donde a pesar de plantear condiciones de renegociación con el Estado Central Boliviano, manifiesta de todos modos, la conciencia de existencia de una nación mestiza e intercultural, con historia, territorio, identificación de lenguas y costumbres, que sumados un pensamiento político de libertad y democracia, restaría –y quedaría demostrado en la siguiente etapa del movimiento, solo consolidar un orden jurídico estatal, de poder, una nación camba con Estado propio.
Nación Camba: Del Regionalismo al Nacionalismo. Sergio Antelo:
Este documento reubica en la realidad actual y recurrente, los puntos del Documento Nº1 del 2001 de la Nación Camba, y se anticipa al giro de timón posterior que vendría con los siguientes documentos .
Nación Camba: La Solución Confederal. Sergio Antelo:
“Juntos pero separados”, en esta publicación se refuerza el concepto de identidad como factor de poder. Define claramente cuáles son los 3 grandes grupos étnicos-culturales del Estado Boliviano: la Cultura Mestiza Aymara-Quechua (Qolla), la Cultura Chapaca y la cultura hispano-guarani-chiquitana, la cultura Camba, y su identidad de suelo (Territorio).
El Estado Asociado (Confederal) se plantea como posible única solución, de modo que esta nueva forma de Estado, pueda satisfacer las aspiraciones de este pueblo, y reparar una injusticia histórica que ha conducido a la inviabilidad de Bolivia.
Sienta además las que podrían ser las bases (principios) políticas, sociales y jurídicas del nuevo Estado Asociado, la forma del Estado, quienes contiene, la cualidad ciudadana, estableciendo los pilares fundamentales del modelo económico a regir, la forma transversal del poder legislativo, con representación sectorial, social-cultural y étnico.
Sobre el poder ejecutivo, descarta el sistema presidencialista, y controla el poder, mediante la designación de un primer ministro, elegido en Asamblea Nacional y Federal.
Por último, detalla la forma del régimen municipal, sobre la renta y la distribución democrática de recursos, la forma de propiedad y los recursos naturales.
¿Somos los Cambas una Nación sin Estado? Una Aproximación al Problema. Arq. Sergio Antelo Gutiérrez:
Establece definiciones bases sobre las naciones culturales, la Identidad y el Carácter Nacional.
Reafirma el sentimiento de pertenencia hacia un territorio culturalmente vinculado, sus elementos sociales y antropológicos, y la identidad fuerza nacional.
Determina diferentes relaciones entre el poder político y las naciones contenidas en el, no identificadas con el Estado opresor, y el intercambio de un colonialismo externo, a un neo-colonialismo interno estatal.
Por último, cuestiona los orígenes del Estado Boliviano, y que nos vincula a este; donde la solución es la creación de un Estado Propio sobre una nación cultural, una comunidad de destino, y los perfiles físicos del nuevo Estado-multinacional.
6. Conclusión: Logros y Derroteros de la Propuesta Autonomista.
La propuesta autonomista encontró entre su génesis y pasión, la muerte sustancial inducida, así como buitres de carroña, el proceso autonómico, el estatuto y la buena voluntad de la población civil, fue despedazada de entre oportunistas, interesados, y algunos reciclados.
Para no agriarse enseguida, vamos por lo bueno, la propuesta autonómica se encontró en un estadio político, donde el descontento social, la crisis del sistema Estatal, y el reencuentro con la identidad propia regional, entre otros, fueron detonantes para la unificación de términos, por decir algo, la crisis del modelo Centralista estaba asegurada con la vanguardia de un modelo Estatal Autonómico y Descentralizado, la cancha estaba rayada, y había la voluntad popular necesaria, que posteriormente legitimaria el proceso en los diferentes cabildos a pie del Cristo Redentor, contundentemente, en dos consultas populares, o referéndums, sobre el estatuto y la implementación de un Gobierno Autónomo.
Sistemáticamente, la causa se convertiría en triunfo al plasmar, mediante el voto, legal y legitimo, el referéndum para la implementación