![](https://richardosinaga.com/wp-content/uploads/2012/06/chiriguanos-1927.jpg)
Un día como hoy: 6 de Junio
Fundación de la misión de San José, Beni
1691. El P. Juan de Espejo funda la misión de San José, en la actual provincia Yacuma-Beni, cerca del río Apere, para la evangelización de indios mosetenes y otros. Anteriormente había cofundado, con el P. Antonio de Orellana, la misión de San Ignacio de Mojos, en 1689.
La heroína Flora Salas
1948. Por estos años muere en Riberalta (Prov. Vaca Díez-Beni) la heroína Flora Salas. Producida la 2a. revolución separatista del Acre en 1902, mientras se hallaba en una de las barracas del alto río Acre, tuvo que refugiarse junto a otros bolivianos en Puerto Acre, capital de la Delegación del Acre y Purús, actuando con abnegación y sacrificio como Enfermera, durante el cerco y ataque a que sometieron los invasores brasileños a ese bastión de la nacionalidad. Rendida la plaza, fue tomada prisionera con el resto de la guarnición e internada al Brasil, de donde regreso una vez terminado el conflicto, para radicarse en Riberalta. Por Ley de 22 de enero de 1945 fue declarada Benemérita de la Patria y se le concedió pensión vitalicia; había nacido en San José de Chiquitos en 1875.
Los indios chiriguanos
— Chiriguanos.- Numerosa tribu de origen guaraní cuya lengua habla; a fines del siglo XV y comienzos del XVI, según se cree, emigraron desde la banda oriental del río Paraguay en sucesivas olas, para asentarse al pie de los Andes, en los altos río Grande, Pilcomayo y Parapetí, donde conquistaron y esclavizaron a los autóctonos chanés; ellos se llaman a sí mismo “ava (hombre), habiendo sido apodados chiriguanos por sus vecinos andinos; son también llamados “tembetas”, por la especie de barbote o botón de madera o resina que llevaban bajo el labio inferior, conocido como tembeta; los cruceños los conocen por la forma apocopada de “chiros”; cultivaban maíz, yuca, calabazas y pescaban. Resistieron durante 3 siglos los intentos de reducción de los misioneros franciscanos y, cuando se sometían, se volvían al monte y atacaban los establecimientos de blancos. Su estado actual es de semi-civilizados, y su número calculado en 24.000, decreciendo por el mestizaje y la emigración.
Texto tomado del libro:
Almanaque Oriental – 1994 de Saúl Suárez Medina.
Imagen:
Retratos del colonialismo fotográfico: Chiriguanos, 1927.
Museo Etnográfico Ambrosetti, UBA. desde revistaenie.clarin.com